Wednesday, May 21, 2014

Final de Pensamiento Sistémico: Parte individual

Reflexión de lo que significó la asignatura de Pensamiento Sistémico


Al inicio del semestre afronté una situación un poco extraña con la introducción de la asignatura de Pensamiento Sistémico, porque vi que no estaba planteada como la típica materia que lo lleva a uno en línea recta; además de que el objetivo era revolucionar el pensamiento de los estudiantes.

Hubo momentos en los que pensé que el profesor Andrés López estaba echándonos carreta con lo de que el Pensamiento Sistémico es el arte de pensar, y con que es una base fundamental para el desarrollo profesional de los ingenieros industriales.

Pensamiento Sistémico amplía la capacidad de visualización del entorno y sus variables a través del conocimiento de las relaciones entre elementos y no de contenido de estos mismos. Puesto que cada objeto tiene un concepto, pero la esencia es la conexión que tiene con otros objetos que permite que ambos funcionen.

Pensamiento Sistémico ayuda a que uno despierte y salga de la zona de confort en la que todo es comodidad y los problemas se solucionan con base a estereotipos. Porque en realidad, esas soluciones con base a estereotipos crean nuevos problemas, y uno se ve dentro de un enredo del que nadie lo saca.

Con el tiempo fui reconociendo que hay que dejar atrás paradigmas que funcionan ocasionalmente porque en la realidad, todo es cambiante y las soluciones dependen del contexto. Como ingenieros industriales debemos buscar soluciones en el instante, y no repetir lo que otros han hecho desde hace mucho tiempo con un pensamiento algo retrógrado que lleva casi siempre al error.

Esta asignatura en realidad no fue una asignatura, sino una herramienta que permite que los ingenieros industriales tengamos la habilidad de tener en cuenta todas las variables posibles dentro del entorno organizacional, para estar siempre preparados a cualquier problema, y darle solución efectiva sin caer en problemas adicionales.

En el transcurso del semestre fui apreciando la gran aplicación del Pensamiento Sistémico como profesional y como persona. En cualquier situación en la que me encontraba siempre pensaba en alternativas, en caso de que lo que ideaba no saliera bien.

Lo más significativo de la materia fue la inclusión de un espacio para que jugáramos el juego “Rise of Nations” que nos permitía a los estudiantes aplicar implícitamente las herramientas aprendidas dentro de la clase “teórica”.

El juego en su totalidad está diseñado para que cumplamos con ciertos objetivos a partir de ciertas estrategias fundamentadas en el Pensamiento Sistémico. La diferencia importante que marca este juego es que siempre se empieza desde cero, o sea que cada partida iniciada era la oportunidad de pensar diferente y de tener una retroalimentación de las fallas cometidas anteriormente.

Descubrí que pensar linealmente hace que los planes estén en riesgo de ser frustrados, debido a que la realidad se conforma de infinitas variables que complican el alcance de los objetivos. A diferencia del pensamiento circular, que permite ver cómo todo esta enlazado, no hay nada que no dependa de otra cosa, y así mismo sucede dentro de una planta de producción.

Pensamiento Sistémico ayudó a que saliéramos de la caverna. Una caverna en la que todo es especulación, y se conceptualizan las cosas erróneamente. Al salir de la caverna uno puede realmente observar que muchas veces uno vive engañado en ciertos aspectos, y que plantear un mundo perfecto es lo menos apropiado.

Para el ingeniero industrial el Pensamiento Sistémico es de gran utilidad porque es un híbrido entre la holística y los conocimientos aprendidos en la academia. La combinación de estos elementos es muy importante, porque hace que uno como ingeniero industrial no deje a un lado cualquier detalle que aunque fuera pequeño, permite que todo fluya con normalidad.  

La utilización de herramientas como mapas mentales, la alegoría de la caverna, arquetipos, “CATWOE”, "video blogs", entro otros, permitió aplicar la teoría vista en clase a casos de la vida real y a observar que todo se compone de muchas variables, por lo que siempre hay que estar atento a los cambios en el entorno.

Aunque lo importante de todo esto, no es aprenderse una teoría, sino tener la habilidad de comprender las cosas a partir de las interconexiones y más como ingenieros industriales que manejamos estrés dentro de una planta junto con operarios y otros profesionales.

Esta materia también permitió bajarme de la nube de que los ingenieros industriales somos lo mejor. En el entorno organizacional toda persona es importante, desde el cargo más bajo hasta el más alto. Aprendí a que se debe valorar el trabajo del otro, y sobre todo a que más que empleados y empleadores somos personas con problemas.

En general fue una materia muy interesante por su aplicación y por la incitación al trabajo en equipo entre compañeros con los que nunca había tenido comunicación. Todo esto muestra una pequeña parte de lo será el entorno organizacional en el que estaré en un futuro cercano. 

Saturday, March 22, 2014

Primer parcial: Parte Individual



Renovación de la definición de la Cadena de Suministro para cumplir sus propósitos efectivamente


A partir de la lectura “Definitions Problems and General Systems Theory Perspective in Supply Chain Management” de Mammy M. Helou e Ian N. Caddy, se puede decir que en la actualidad surge la necesidad de definir con claridad los significados de la Cadena de Suministro y su administración.

La Cadena de Suministro y su administración han tenido diversas definiciones de acuerdo con el contenido y contexto de la naturaleza organizacional en los que se encuentran. Al parecer, estos dos términos se han popularizado tanto desde los años 80’s que han sido usados erróneamente, provocando que la Cadena de Suministro no cumpla con los objetivos de manera efectiva.

Para conocer lo que realmente son la Cadena de Suministro y su administración, se debe tener en cuenta que la Cadena de Suministro es un sistema, el cual debe ser visto desde la interacción de sus componentes, y no desde el contenido de cada uno de ellos. Esto implica la necesidad de pensar sistémica y holísticamente, para no dejar en el aire ciertos aspectos que pueden ser de gran importancia para el buen funcionamiento del sistema organizacional.

Si se quiere entender a la Cadena de Suministro, es necesario construir una base que permita analizar sus dimensiones principales. Así que debe existir un modelo genérico de la Cadena de Suministro. Esto no quiere decir que no haya más variables para analizar. Dicho modelo debe constituirse por las siguientes tres dimensiones:
  1. Tecnología de información: Que es la que muestra qué tan avanzada está una organización para la emisión y recepción de información.
  2. Estrategia y estructura de la organización: Que muestra la conformación de la organización y sus conexiones. Además de esto, permite tener discernimiento de que planea la empresa para mejorar en la competencia.
  3. Recursos humanos: Que son parte fundamental del sistema. Las personas (ejecutivos, operarios, proveedores, clientes, y otros que están implicados indirectamente), son quienes deciden cómo se mueve la Cadena de Suministro, de acuerdo con la perspectiva que tienen de ella. 
Muchas organizaciones solamente se enfocan en una de las tres dimensiones mencionadas anteriormente, y por tanto creen que tienen en sus manos la buena administración de la Cadena de Suministro. Sin embargo, el enfoque en una sola dimensión limita la capacidad del sistema organizacional y su total comprensión. Es prácticamente obligatorio analizar a la Cadena de Suministro como un sistema dinámico que cambia conforme pasa el tiempo, y por ende debe dejarse a un lado el pensamiento lineal de una sola dimensión, porque afecta de manera poco efectiva su funcionamiento.

Lograr comprender las conexiones que hacen que la Cadena de Suministro se mueva adecuadamente, traería como consecuencia la identificación del lugar en el que se encuentran los puntos a mejorar o cambiar para facilitar su diseño, su implementación y su administración.

Para que la administración de la Cadena de Suministro se lleve a cabo correctamente, se deben tener en cuenta los siguientes cuatro principios:
  1. Mientras más especializado o complejo sea el sistema, menos adaptable será a los cambios en el entorno.
  2. Mientras más grande sea el sistema, más recursos serán necesarios para abastecerlo.
  3. Los sistemas contienen a otros sistemas.
  4. Los sistemas crecen.
Mientras más especializado o complejo sea el sistema, menos adaptable será a los cambios en el entorno.

Cuando la Cadena de Suministro posee muchas variables se dificulta su integración a lo nuevo que la rodea. Bien se sabe que se busca comprender la importancia de esta cadena en producción y servicios, para poder atribuirle ciertas características de comportamiento para que su administración se consolide casi que como un estándar. Hacer dicho “estándar” es una tarea difícil, y mucho más cuando existe incertidumbre de los cambios en el entorno, así que con un sin número de variables se complica el alcance de los ingenieros industriales para lograr que la Cadena de Suministro se adapte, es decir que su administración se mantenga “actualizada”.

Mientras más grande sea el sistema, más recursos serán necesarios para abastecerlo.

El funcionamiento adecuado de un sistema depende de las partes que lo componen y las conexiones que hay entre ellas. Cada parte del sistema necesita una cantidad de recursos para mantenerse a sí mismo y al sistema en general a través de un “nervio” conductor de información y recursos. Si se toma en cuenta un sistema muy grande, se puede inferir que está compuesto por muchas componentes en constante interacción; así que para abastecer el sistema se necesitará la sumatoria de los recursos de cada componente, dicha sumatoria se incrementará a medida que haya muchas más partes dentro del sistema.

Los sistemas contienen a otros sistemas.

Un sistema se compone de varias partes que interaccionan para un propósito específico. Por tanto, un sistema se puede considerar como algo autónomo. En ocasiones, algunas partes de un sistema tienen también un comportamiento autónomo, o sea que se denominan subsistemas. Dependiendo de cuál es el sistema que se toma como referencia, se pueden llevar acabo un “zoom-in” y un “zoom-out”, para observar tanto interna como externamente conexiones que ayudan a tener una mejor perspectiva del comportamiento del sistema (en este caso de la Cadena de Suministro). El “zoom-in” y el “zoom-out” se pueden llevar tan lejos como el ingeniero industrial desee, y de esa forma tener un control mayor de las variables de la Cadena de Suministro.

Los sistemas crecen.

Claramente este principio recoge los tres anteriores. Prácticamente es natural el crecimiento de un sistema, porque siempre hay una evolución cíclica de las variables de acuerdo con la relación que tienen con el entorno. Cuando la Cadena de Suministro crece se complica su administración, porque hay que actuar sobre un sistema mucho más complejo que el inicial. Ahora es más difícil adaptarse al cambio, se necesita una cantidad mayor de recursos y posiblemente hay más partes del sistema que se comportan también como un sistema.

Todo lo que está implicado en la Cadena de Suministro complica el camino que el ingeniero industrial debe coger. Pero resulta que no hay un camino definido, sino varios caminos con interdependencia. Definir un modelo de Cadena de Suministro y una manera de administrarlo correctamente, sería algo en vano, precisamente porque no hay una receta mágica para resolver problemas dentro de ella.

Basta con conocer que la Cadena de Suministro es un sistema organizacional cambiante, y que para poder administrarla se necesita la capacidad de tener una mente más abierta ante las situaciones. Nunca se debe dejar a un lado nada, porque un sistema necesita que cada parte funcione para funcionar autónomamente, si alguna parte deja de hacerlo no hay sistema. El ingeniero industrial debe acudir a todas sus herramientas científicas aprendidas en la academia para llevarlas conjuntas a la realidad en la que hay infinidad de factores que afectan a la Cadena de Suministro.

El ingeniero industrial debe dar un espacio para salir de su zona de confort y estar abierto a nuevas ideas y propuestas que le permitan tener un mejor discernimiento de las partes de la Cadena de Suministro. A su vez debe dejar atrás paradigmas y arquetipos que lo llevan al error, porque la realidad de la Cadena de Suministro es una realidad en un constante devenir, y las cosas se pueden hacer de diferentes maneras teniendo en cuenta las relaciones del sistema por dentro y por fuera de este.

Cuando se tienen en cuenta a los paradigmas y a los arquetipos como base principal para la solución de problemas en la Cadena de Suministro, lo único que se logra es fundamentarse en la linealidad que es completamente contraproducente con su realidad.

Clip del mapa mental:




Sunday, February 23, 2014

El restablecimiento de la cadena de suministro



La lectura “Supply Chain Re-thinking” propuesta para la clase de Pensamiento Sistémico trata de la necesidad de cambiar la cadena de suministro tal como se ha planteado durante mucho tiempo. En la actualidad es muy difícil mantener un pensamiento lineal de la cadena de suministro, puesto que la realidad está compuesta de varias variables que en cualquier momento afectan a los paradigmas establecidos con respecto a ella.

Los autores realizaron una analogía muy adecuada acerca de las compañías que conforman la industria, que ayuda a comprender de forma práctica los cambios que necesitan para integrar la “optimización” de la producción de bienes y servicios con la satisfacción del cliente. Dicha analogía muestra dos tipos de enfoque de las organizaciones: un enfoque creativo en comparación con el hemisferio derecho del cerebro y un enfoque racional en comparación con el hemisferio izquierdo.

El eje central del cuerpo humano es el cerebro, y esto se debe a la incorporación de sus hemisferios tan distintos, pero tan complementarios. El hemisferio derecho incentiva a la creatividad en su máxima expresión, busca el colorido de las cosas y proporciona una perspectiva que mezcla la realidad con la imaginación. El hemisferio izquierdo se encarga de ver el mundo algorítmicamente y analiza el entorno lo más racional y lógico posibles.

Por un lado, las empresas que poseen un enfoque creativo no tienen un control definido de la administración de la cadena de suministro; más bien, recorren un camino sujeto a la subjetividad y a la improvisación. El desarrollo de estas organizaciones depende del riesgo que asumen debido al constante devenir. Por otro lado, las empresas que poseen un enfoque racional tienden a ser rígidas en la manera en que administran la cadena de suministro; o sea que tienen un pensamiento lineal. Se puede decir que estas organizaciones tienen miedo de salir de la zona de confort en la que se encuentran.

La cadena de suministro tiene como objetivo principal satisfacer las expectativas del cliente, e incluso llegar a superarlas. Para cumplir con tal objetivo, esta cadena debe verse sistémicamente, porque hay un sin número de relaciones que la mantienen en funcionamiento, y cualquier percance es capaz de quebrantarla. Por eso, en el ámbito empresarial no hay leyes que dicten cómo se deben realizar las acciones  para que todo vaya de viento en popa.

La cadena de suministro es de vital importancia en la Ingeniería Industrial, porque de ella depende el éxito del propósito empresarial. Los diferentes cambios han afectado la manera en que se ha manejado la cadena de suministro, lo cual saca a relucir las debilidades de la empresa y aviva la competencia. Esto conlleva al replanteamiento de la administración de la cadena de suministro en un futuro a corto plazo.

La administración de la cadena de suministro debe tener como base la integración de una parte creativa con una racional, de manera que pueda configurarse un entorno empresarial que mantenga un control de las variables que la afectan sin encerrarse dentro de una “burbuja” que no permita ver otros métodos, técnicas y propuestas que sean mucho más efectivos para su buen desempeño.

Como ya se ha dicho, hay dos tipos de enfoques organizacionales: el creativo y el racional, estos marcan drásticamente la forma en que las empresas toman sus decisiones. Las empresas creativas toman sus decisiones con base a una perspectiva futurista, y las empresas racionales sólo conciben el pasado y el presente para tomar las decisiones.

Así como el cerebro depende de dos hemisferios, las compañías dependen de dos enfoques sistémicos. No se puede pretender cumplir con la buena administración de materia prima, recursos humanos, transportes y distribuciones, almacenamientos, satisfacción al cliente, etc., si no se ha discernido apropiadamente las relaciones del sistema que es la cadena de suministro.  

El restablecimiento de la administración de la cadena de suministro debe estar fundamentado en dos partes análogas a los hemisferios que componen un cerebro. No hay mejor integración de dos partes para una organización que tenga en cuenta al pasado y no cometer los mismos errores, el presente para seguir con lo bueno del pasado y mejorarlo y al futuro para visualizar un punto de llegada que satisfaga los objetivos organizacionales y las expectativas del cliente.

La postura de la organización del futuro a corto plazo debe estar fijada en el holismo que busca dejar atrás el conocimiento excesivo del contenido de las partes de un sistema y entender las relaciones de las partes de un sistema que son las que realmente permiten que haya un intercambio de información para un fin específico.

No hay pautas que seguir, el sistema de la cadena de suministro es muy complejo, y lo único que se puede hacer es tratar de llegar a lo más profundo de sí (como un “zoom-in”) y salir hasta su entorno más externo (como un “zoom-out”), y analizar cómo interactúan los componentes en cuanto a lo procedimental y a lo espontáneo. 


Saturday, January 18, 2014

Reflexión: ¿Para qué sirve y cómo se aplica el Pensamiento Sistémico en la Ingeniería Industrial?


De acuerdo con los “video-clips” y la lectura asignados por el profesor Andrés López como primera actividad del curso de Pensamiento Sistémico del primer semestre del año 2014 de la Universidad Icesi, se tuvo una primera vista de lo que es Pensamiento Sistémico y su implementación como herramienta aplicada en la Ingeniería Industrial. 

El Pensamiento Sistémico parte como un todo del todo o como un sistema de sistemas. Esto hace referencia a que todo está interconectado, y que al conocer cómo se relacionan las partes, se puede simplificar la comprensión de sus interacciones. Sin embargo, debe establecerse un límite del alcance del Pensamiento Sistémico para lograr objetivos específicos.

Existen varios elementos que componen a la Sistémica; pero los cuatro  fundamentales son:
  1. La cibernética que trata a la casualidad.
  2. La hermenéutica que toma al lenguaje como tema central.
  3. El constructivismo que determina cómo se aborda la realidad.
  4. El pensamiento complejo que recoge los tres anteriores, y se enfoca en observar las cosas desde diferentes perspectivas.
Con los anteriores elementos se puede decir que la Sistémica se refiere a la capacidad de tener todo “bajo control”. Es decir que al saber cómo comunicarse y entender las casualidades de la realidad, se puede llegar a una composición que permite discernir las situaciones en el entorno, sin dejar atrás las diferentes cosmovisiones.

Muchos ingenieros, ejecutivos y similares buscan estar en la cumbre de la pirámide de los tres tipos de gerencia: alta, media y operativa. Existe la creencia de que desde dicha cumbre se tiene suficiente campo visual y suficiente conocimiento del sistema organizacional, y se deja a un lado lo que no se ve y no se conoce. Por lo tanto, la alta gerencia no es el lugar más adecuado para entender la realidad de lo que acontece dentro de la empresa.

 “Vivir el piso” es la base para conocer la gran panorámica del entorno organizacional en el que se desempeña un ingeniero industrial. Esta base permite tener en cuenta las variables del sistema compuesto por los recursos humanos y la planta física en beneficio de los intereses organizacionales. Un aspecto clave es lograr entender las necesidades y los deseos del trabajador, para que de algún modo se intervenga en ellos, con el objetivo de ganar su confianza y lealtad.

El conocimiento de algo consiste en desglosarlo en partes, y esas partes a su vez en otras partes, hasta llegar a un punto en el que no se pueda continuar. Al obtener las diminutas partes, se pueden estudiar a fondo y observar cómo se relacionan y cómo se comportan. Análogamente, el ingeniero industrial comprendería las causas y efectos en su sistema organizacional en el que la máquina es el eje central, si logra comprender su interacción con las demás máquinas y con los operarios, formando una cadena circular de consecuencias.

De este modo se puede concluir que la Sistémica es un complemento de los conocimientos científicos del ingeniero industrial, que otorga habilidades de toma de decisiones para la solución de problemas y para el mejoramiento de las actividades que son llevadas a cabo en diversos escenarios. Esto le ayuda a no tener limitaciones, y hace que tenga consciencia de lo que hace, cómo lo hace y con qué herramientas lo hace dentro de la planta.